viernes, 16 de noviembre de 2012

La historia de Brasil

La periodización tradicional de la historia de Brasil se divide en cuatro períodos generales: la Precolonial (hasta 1500), el Brasil Colonial (entre 1500 y 1822), el Imperio (de 1822 a 1889) y la República (desde 1889 hasta la actualidad).
Entre los siglos XVI y XIX, Brasil fue parte del imperio colonial portugués utilizando el nombre de República Velha (República Vieja) del Imperio Colonial Portugués y teniendo como capital a Salvador de Bahía. El 7 de septiembre de 1822, el país declaró su independencia y se convirtió en una monarquía constitucional, el Imperio de Brasil y teniendo como capital a Río de Janeiro. Un golpe militar estableció en 1889 un sistema republicano. Desde entonces, Brasil ha sido nominalmente una república democrática, salvo por tres períodos de dictadura expresa: 1930-1934, 1937-1945 y 1964-1985. Brasil es, en la actualidad, la mayor economía de Sudamérica, la novena del mundo y el quinto país más poblado.
El origen de la esclavitud en Brasil
Durante el siglo XVI se ensayó la esclavitud, inicialmente de los indígenas y sólo en las últimas décadas se introdujeron cautivos africanos. La iglesia consideraba ilegal esclavizar a los indígenas, porque consideraban que tenían un alma para salvar. Por el contrario, los negros eran considerados seres inferiores carentes de un alma. Consecuencia de esto los portugueses comenzaron a negociar el trafico de negros de sus colonias en África hacia Brasil para trabajar como mano de obra esclava. En África existía la esclavitud antes de la llegada de los europeos, se lograba esa condición por: deudas, delitos, prisioneros de guerra y el rapto. Mientras que entre los europeos se cotizaba bien los hombres jóvenes, en edad de trabajar, para los africanos los esclavos más valiosos eran las mujeres que hacían los trabajos más duros. Puesto que culturalmente son las mujeres las que trabajan haciendo labores de toda índole que a los hombres no les correspondía.

Los esclavos provenían de Angola, el Congo, Mozambique, llamados Bantos. El transporte de esclavos era hecho de África hacia Brasil en navíos, embarcaban desde Luanda y Benguela y llegaban a Recife y Bahía. Eran transportados como animales, asinados en las cubiertas, amontonados en un espacio sumamente pequeño, en condiciones pésimas e inhumanas. Muchos enfermaban y morían antes de llegar a Brasil, y sus cuerpos eran lanzados al mar.
Tanto en los ingenios de azúcar como en las minas de oro, los esclavos sufrían pésimos tratos, en especial a partir del siglo XVIII. Trabajaban de sol a sol sin parar. Recibían apenas unos trapos de ropa, y su alimentación era pésima. Por su corta expectativa de vida, tenían un precio muy elevado. En Brasil la reposición de esclavos era por medio del tráfico y no por la reproducción biológica, como sucedió en Estados Unidos. Un libro muy recomendable para ver el modo de vida de un esclavo africano desarraigado es Raíces de un autor norteamericano que mediante la historia oral reconstruyo su propia historia familiar.
Volviendo a la esclavitud en Brasil también recibían constantemente crueles castigos físicos, entre los más comunes estaban los azotes con látigos. En las noches, dormían en las Senzalas(barracas), que eran galerones oscuros, húmedos y con muy poca higiene, y los mantenían encadenados para evitar que se fugaran. Aquellos que lograban escapar, eran perseguidos por los Capitães do Mato (capturadores de esclavos), y todos aquellos que eran capturados, eran sometidos a castigos aún peores. Tenían prohibido practicar sus religiones y sus rituales de festejos.
Las esclavas  eran utilizadas como mano de obra doméstica, y otras para reproducción. Era común arrebatarles a sus hijos siendo aún muy pequeños para venderlos a otros hacendarios.  Muchas de ellas eran forzadas a tener relaciones sexuales con sus amos, lo que dio origen a una gran población de mulatos en Brasil. En Portugal, la esclavitud fue abolida durante el reinado de Don José I, el 12 de Febrero de 1761 por el Marqués de Pombal. Sin embargo, esta permaneció en Brasil hasta finales del siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.