lunes, 26 de noviembre de 2012

Personajes: Marqués de Pombal


Sebastiâo José de Carvalho e Melo, Marqués de Pombal,Ministro portugués (Lisboa, 1699 - Pombal, Coimbra, 1782).



Hijo de un provinciano fidalgo al servicio de la Casa Real Lusa, el capitán de caballería Manuel de Carvalho e Ataíde, gentilhombre de la Cámara Real, que tenía su solar en la región de Leiria y de una descendiente de la ilustre Casa de Távora (o Tábora, en castellano), Teresa Luisa de Mendonça e Melo. Pasó su juventud estudiando derecho en la Universidad de Coimbra y sirvió en el ejército en un corto período de tiempo. Cuando se mudó a la capital, Lisboa, era entonces un joven turbulento hasta que se casó con la que iba a ser su primera esposa, Teresa de Noronha e Bourbon de Mendonça e Almada (1689-1737), en 1723, sobrina ésta del conde de Arcos. El matrimonio fue fruto de un arreglo familiar después de un rapto consentido que provocó un sonado escándalo. Faltando el pecunio suficiente para llevar una vida acorde a su posición en la urbe lisboeta, y porque los suegros eran insoportables, se retiraron en sus propiedades próximas a la localidad de Pombal. Tras estudiar Derecho en la Universidad de Coimbra, obtuvo puestos diplomáticos importantes por mediación de sus parientes (fue embajador en Viena y en Londres). El talento demostrado le llevó a ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores y de la Guerra en 1750 por el nuevo rey, José I; la confianza que éste depositó en él convirtió a Pombal en ministro todopoderoso durante los 27 años que duró su reinado (con cargo de primer ministro entre 1756 y 1777).



Pombal fue uno de los exponentes más claros del despotismo ilustrado europeo del siglo XVIII, actuando como un verdadero dictador en el fortalecimiento del poder central y la racionalización de la Administración. Aprovechó la conspiración de los Távoras, una intriga nobiliaria con consecuencias dramáticas, (1758) para ejercer una sangrienta represión que sometiera a la nobleza. Más tarde recortó el poder de la Iglesia con la expulsión de los jesuitas (1759).

Durante su mandato inició varias reformas administrativas, económicas y sociales inspiradas por la filosofía de la Ilustración en campos como la educación, la marina, el ejército y la Hacienda. Organizó eficazmente la reconstrucción de Lisboa tras el terremoto de 1755, un desafío que le confirió el papel histórico de renovador arquitectónico de la ciudad. Fomentó la creación de industrias y compañías de comercio, y la explotación colonial del Brasil. Y mejoró las relaciones con España. Pero no consiguió fortalecer al reino lo suficiente como para emanciparse de la tutela británica, como era su propósito. Tras la muerte del rey, Pombal sufrió persecuciones de sus enemigos y hubo de apartarse de la corte.




lunes, 19 de noviembre de 2012

Personajes: João III, Rey de Portugal.


Juan III (o João III; el 7 de junio de 1502 – el 11 de junio de 1557),Piedoso o apodado ("el Piadoso"), era el Rey de Portugal y Algarves. Era el hijo del rey Manuel I y Maria de Aragón, la tercera hija del rey Ferdinand II de Aragón y la reina Isabella I de Castile. Joao sucedió a su padre en 1521, a la edad de diecinueve años.


Imagen de Joao III


Para reforzar sus lazos con Austria, se casó con su prima hermana materna, Catherine de Austria .Joao III tendría nueve niños de ese matrimonio, pero la mayor parte de ellos murieron jóvenes.

Doña Catalina de Austria, esposa de Joao III

Durante su gobierno, las posesiones portuguesas se ampliaron en Asia y en el Nuevo mundo a través de la colonización portuguesa de Brasil. La política de João III de reforzar las bases de Portugal en india (como Goa) aseguró el monopolio de Portugal sobre el comercio de la especia de clavos de Moluccas y nuez moscada de las Islas de Banda, a consecuencia de las cuales han llamado a John III el "Rey del Tendero". En vísperas de su muerte en 1557, el Imperio portugués atravesó casi 1 mil millones de acres (aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados).
Durante su reinado, los portugueses se hicieron los primeros europeos para entrar en contacto tanto con China, bajo la dinastía Ming, como con Japón, durante el periodo de Muromachi. Abandonó territorios musulmanes en África del Norte a favor de comercio con India e inversión en Brasil. En Europa, mejoró relaciones con la región Báltica y Rhineland, esperando que esto sostuviera el comercio portugués.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Al acecho el reino

Pedro Casaldáliga


Es que ha terminado ya la esclavitud de los negros en Brasil? ¿No hay todavía un tipo de cautiverio que esclaviza al pueblo negro y marca siempre a los negros como si valiesen menos, siempre arrinconándolos?.
Aún se habla muy mal del negro. Hay muchos que piensan que los ngros no valen. Y la ignorancia ha llegado a tal punto que para hablar de un negro bueno hay que decir que tiene "el alma blanca". Como si los blancos fueran buenos por ser blancos.
Es una solemne mentira decir que en Brasil no hay discriminación racial. El negro en Brasil es despreciado, y casi siempre le tocan los trabajos peores. El 80 por ciento de la población negra brasileña vive en las regiones más pobres confinada en barracas, ciénagas y favelas.
La misma Iglesia, durante siglos, no ha dado valor al negro. Los negros eran traídos de Africa como "piezas", y llegando a los puertos brasileños al mismo tiempo eran bautizados y marcados a hierro. La Iglesia callaba, aceptando la esclavitud de los negros... Se habla de 6 millones de esclavos negros traídos a Brasil. Hoy día, en el país, son 40 millones los negros y los mulatos.
Brasil, América, tienen una deuda histórica con esos millones de negros cautivos que, con su sudor su arte y su alma _fuerte como fuego bajo las cenizas_ construyeron la riqueza y el futuro de nuestros países. En Brasil nadie ha trabajado más que el negro y la negra. En los ingenios de azúcar, en las plantaciones de café y algodón, en los desolladeros, en los puertos, en los talleres, en las haciendas, en las cocinas, en las minas, en las carreteras.
Para los negros siempre ha habido cautiverio, hasta hoy. La princesa Isabel los libró en el papel solamente. Pero está llegando el día de los negros, el día en que ellos se libertarán de verdad. Y todos nosotros, negros y blancos, debemos ayudar para que ese día llegue pronto. Nuestro Dios es un Dios liberador que no acepta ningún tipo de cautiverio.
El día 22 de noviembre de 1965 fue muerto por los portugueses y bandeirantes, el gran luchador negro Zumbi. En el Quilombo de Palmares, en Alagoas. Quilombos eran unos poblados donde los negros vivían libres y repartiendo entre todos el fruto de su trabajo. El Quilombo de Palmares, con más 20 mil habitantes resistió duarante 95 años.
En memoria del martirio de Zumbi, el día 20 de noviembre ha sido escogido por los negros de Brasil como el Día de la conciencia negra".
El negro, el indio, el trabajador del campo y de la ciudad, juntos en el camino, harán llegar el día de la liberación del pueblo. Jesús pobre y perseguido, pero ya resucitado, abre camino, delante.
------

Personajes: Pedro Álvares Cabral


Pedro Álvares Cabral fue considerado el «descubridor» de Brasil .
Se cree que nació en Belmonte. En el año 1500, Manuel, rey de Portugal, le dio el mando de una expedición comercial a la India. Con trece barcos y más de mil hombres, partió de Lisboa con la orden de seguir la ruta del cabo de Buena Esperanza, que había sido descubierta entre 1497-1498 por Vasco de Gama. Con el fin de evitar las tempestades y la falta de vientos, siguió una ruta más hacia el oeste.
Fue el primer portugués que desembarcó en América del Sur, el 22 de abril de 1500, llegó a lo que actualmente es el estado de Bahia, en Brasil. Aunque el español Vicente Yáñez Pinzón llegó poco antes que él a las costas del nordeste del Brasil y la desembocadura del Amazonas, fue Cabral quien tomó posesión del territorio en nombre de Portugal en el año 1500 ya que se determinó que la mayor parte de este inmenso país no figuraba al Este de la línea de demarcación establecida por el Tratado de Tordesillas.
Más tarde emprendió de nuevo viaje, siguiendo rumbo hacia el este, pero perdió cuatro de sus barcos en una tormenta en el cabo de Buena Esperanza.
Partió de nuevo hacia la India bordeando África por el sur, exploró las costas de Mozambique y llegó hasta Calicut (Calcuta).


A pesar de que hubo violentas disputas con los comerciantes musulmanes de Calicut, el almirante logró un acuerdo con el príncipe de Cochin para establecer una factoría. A continuación, Alvares Cabral se dirigió a Ceilán, donde cargó sus navíos con ricas mercancías y regresó a Lisboal en 1501.

sábado, 17 de noviembre de 2012

viernes, 16 de noviembre de 2012

La historia de Brasil

La periodización tradicional de la historia de Brasil se divide en cuatro períodos generales: la Precolonial (hasta 1500), el Brasil Colonial (entre 1500 y 1822), el Imperio (de 1822 a 1889) y la República (desde 1889 hasta la actualidad).
Entre los siglos XVI y XIX, Brasil fue parte del imperio colonial portugués utilizando el nombre de República Velha (República Vieja) del Imperio Colonial Portugués y teniendo como capital a Salvador de Bahía. El 7 de septiembre de 1822, el país declaró su independencia y se convirtió en una monarquía constitucional, el Imperio de Brasil y teniendo como capital a Río de Janeiro. Un golpe militar estableció en 1889 un sistema republicano. Desde entonces, Brasil ha sido nominalmente una república democrática, salvo por tres períodos de dictadura expresa: 1930-1934, 1937-1945 y 1964-1985. Brasil es, en la actualidad, la mayor economía de Sudamérica, la novena del mundo y el quinto país más poblado.
El origen de la esclavitud en Brasil
Durante el siglo XVI se ensayó la esclavitud, inicialmente de los indígenas y sólo en las últimas décadas se introdujeron cautivos africanos. La iglesia consideraba ilegal esclavizar a los indígenas, porque consideraban que tenían un alma para salvar. Por el contrario, los negros eran considerados seres inferiores carentes de un alma. Consecuencia de esto los portugueses comenzaron a negociar el trafico de negros de sus colonias en África hacia Brasil para trabajar como mano de obra esclava. En África existía la esclavitud antes de la llegada de los europeos, se lograba esa condición por: deudas, delitos, prisioneros de guerra y el rapto. Mientras que entre los europeos se cotizaba bien los hombres jóvenes, en edad de trabajar, para los africanos los esclavos más valiosos eran las mujeres que hacían los trabajos más duros. Puesto que culturalmente son las mujeres las que trabajan haciendo labores de toda índole que a los hombres no les correspondía.

Los esclavos provenían de Angola, el Congo, Mozambique, llamados Bantos. El transporte de esclavos era hecho de África hacia Brasil en navíos, embarcaban desde Luanda y Benguela y llegaban a Recife y Bahía. Eran transportados como animales, asinados en las cubiertas, amontonados en un espacio sumamente pequeño, en condiciones pésimas e inhumanas. Muchos enfermaban y morían antes de llegar a Brasil, y sus cuerpos eran lanzados al mar.
Tanto en los ingenios de azúcar como en las minas de oro, los esclavos sufrían pésimos tratos, en especial a partir del siglo XVIII. Trabajaban de sol a sol sin parar. Recibían apenas unos trapos de ropa, y su alimentación era pésima. Por su corta expectativa de vida, tenían un precio muy elevado. En Brasil la reposición de esclavos era por medio del tráfico y no por la reproducción biológica, como sucedió en Estados Unidos. Un libro muy recomendable para ver el modo de vida de un esclavo africano desarraigado es Raíces de un autor norteamericano que mediante la historia oral reconstruyo su propia historia familiar.
Volviendo a la esclavitud en Brasil también recibían constantemente crueles castigos físicos, entre los más comunes estaban los azotes con látigos. En las noches, dormían en las Senzalas(barracas), que eran galerones oscuros, húmedos y con muy poca higiene, y los mantenían encadenados para evitar que se fugaran. Aquellos que lograban escapar, eran perseguidos por los Capitães do Mato (capturadores de esclavos), y todos aquellos que eran capturados, eran sometidos a castigos aún peores. Tenían prohibido practicar sus religiones y sus rituales de festejos.
Las esclavas  eran utilizadas como mano de obra doméstica, y otras para reproducción. Era común arrebatarles a sus hijos siendo aún muy pequeños para venderlos a otros hacendarios.  Muchas de ellas eran forzadas a tener relaciones sexuales con sus amos, lo que dio origen a una gran población de mulatos en Brasil. En Portugal, la esclavitud fue abolida durante el reinado de Don José I, el 12 de Febrero de 1761 por el Marqués de Pombal. Sin embargo, esta permaneció en Brasil hasta finales del siglo XIX.

Mas confesiones de trabajadores en Brasil



Esclavos contemporáneos en la zona rural de Brasil.

Esclavitud en talleres que elaboran ropa para Zara

La firma de ropa Zara se enfrenta a un escándalo, después de resultar acusada varias veces de tener a sus trabajadores en condiciones de semiesclavitud.




Aquí tenemos un vídeo también muy actual del registro de un taller de un centro de costura en Sao Paolo, en condiciones de semiesclavitud.


Atados por promesas.

Lamentablemente, a pesar de encontrarse abolida desde 1888, la esclavitud sigue vigente en Brasil. Este vídeo muestra las confesiones de trabajadores en el rural.



jueves, 15 de noviembre de 2012